viernes, 11 de septiembre de 2009

mis fotos







martes, 8 de septiembre de 2009

JUAN BOSCH



                           Juan Bosch


Juan Emilio Bosch y Gaviño (La Vega, 30 de junio de 1909 - Santo Domingo 1 de noviembre de 2001), fue un ensayista, cuentista, novelista y político dominicano; fue el primer Presidente Constitucional de la República Dominicana elegido democráticamente luego de la muerte del dictador Rafael Trujillo en 1961. Fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939 y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973.



Primeras obras 

Desde temprana edad Juan Bosch se inicia en la vida literaria y laboral. Aunque se inició publicando poemas y romances, su primer texto narrativo, el libro de cuentos "Camino Real" (1933) sería toda una revelación.
En 1936 publica "La Mañosa", obra que era una crítica a las malas costumbres que arrastraba el pueblo dominicano desde sus inicios y hasta entonces.


Vida política 

Al ofrecerle el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina un asiento en el congreso, Bosch comprendió que era una jugada de Trujillo para comprarlo o callarlo. Aprovechando un viaje a Puerto Rico, tomó el camino del exilio en 1937.
En 1939 ya residía en La Habana, donde había hecho diligencias para la publicación de las Obras Completas de Eugenio María de Hostos (humanista, pedagogo y uno de los principales líderes del Movimiento Independentista Puertorriqueño decimonónico), de la que Bosch era responsable.
En el mismo año participó en la fundación del Partido Revolucionario Dominicano, uno de los principales vehículos de lucha anti trujillista en el exilio. En Cuba desarrolló una notable labor publicística y política, que continuó en las siguientes estaciones de su exilio: Costa Rica, Chile y Puerto Rico. En octubre de 1961 regresó a Santo Domingo, luego del ajusticiamiento del dictador. Fue electo Presidente de la República en diciembre de 1962, al frente del Partido Revolucionario Dominicano.




Cayo Confites

En enero de 1945 Juan Bosch viaja a México, y a Venezuela en octubre, donde se entrevistó con el presidente Rómulo Betancourt. En noviembre viajó a Haití, donde el presidente Elie Lescot le entregó la suma de 25,000 dólares como aporte a la lucha contra Trujillo.[cita requerida]
El 21 de septiembre de 1947 los expedicionarios de Cayo Confites deciden salir del cayo al enterarse por la radio del allanamiento del hotel Sevilla, y ante los rumores de que el jefe del ejército se rebelaría contra el gobierno.
Luego de deserciones de tropas, confusiones entre las naves expedicionarias y escaramuzas con la marina cubana, los expedicionarios fueron obligados a desembarcar en el puerto de Antillas, donde fueron apresados, desarmados y conducidos al recinto militar de Columbia en La Habana.
Estando prisionero en Columbia, Juan Bosch se declaró en huelga de hambre hasta tanto no fueran liberados todos los expedicionarios. Luego de un acuerdo entre el general Pérez Damera y Juan Bosch, los prisioneros fueron liberados y los dirigentes del movimiento iniciaron gestiones ante el gobierno cubano para que le devolvieran las armas confiscadas.

Gobierno Constituciona

Electo el profesor Bosch el 20 de diciembre de 1962 con cerca del 60% de los votos válidos emitidos,[1] Bosch asume la presidencia de la República Dominicana el 27 de febrero de 1963; a la juramentación asisten importantes personalidades de la vida política continental entre los que se destacan Luis Muñoz Marín, Gobernador de Puerto Rico, Rómulo Betancourt, Presidente de Venezuela, Lyndon B. Johnson, Vicepresidente de los Estados Unidos.
Durante los 7 meses que duró su gestión se tomaron una serie de medidas de corte social, la más relevante fue la promulgación de una nueva constitución política que consagraba, entre otras cosas los derechos de los trabajadores a los beneficios de las empresas, establecía la libertad sindical y de cultos. Imprimió un sello de moralidad y austeridad a su gestión, reduciendo la nómina pública y eficientizando el cobro de impuestos. Resindió el contrato suscrito por el Consejo de Estado con la Esso Standard Oil para la construcción de una refinería de petroleo por considerarlo lesivo a los intereses nacionales. Permitió todo tipo de libertades políticas sin importar la tendencia ideológica. Inició un basto programa de obras públicas para reactivar la economía la cual había sufrido debido al embargo económico impuesto por la Organización de Estados Americanos por el atentado perpetrado por Rafael Leónidas Trujillo contra Rómulo Betancourt en Venezuela.
Ordenó la militarización de la frontera con Haití tras el cerco de la Embajada Dominicana en Puerto Principe por parte de policías hatianos que exigían la entrega de asilados políticos.

Golpe de Estado y Revolución

Bosch fue depuesto por un golpe de estado apoyado por los Estados Unidos, a sólo siete meses de tomar el cargo, el 24 de septiembre de 1963 debido a sus reformas sociales. En 1965, oficiales militares se rebelaron en contra de la Junta para restaurar a Bosch, en lo que se conoció como la Guerra de abril de 1965 en la República Dominicana, esto provocó que el presidente estadounidense Lyndon Johnson enviara 44,420 soldados para apagar la revolución y así "evitar otra Cuba".
En 1966, luego de la revuelta y posterior invasión estadounidense, se convocaron nuevas elecciones, en las cuales salió electo Joaquín Balaguer, quien fue apoyado por los militares Trujillistas (Balaguer había sido dirigente político del dictador Trujillo por décadas), la poderosa oligarquía creada durante la dictadura, y por el resto de la población que temía otra invasión norteamericana si Juan Bosch volvía a salir electo.
Comenzó entonces su tercer exilio. Realizó un largo viaje por distintos países socialistas, experiencia que luego resumiría en su libro "Viaje por las antípodas". Ya para entonces, finales de los 60, había abandonado definitivamente la literatura para dedicarse a los estudios históricos y políticos.
En 1970 publicó sus dos obras sociológicas fundamentales: "De Cristóbal Colón a Fidel Castro, El Caribe, frontera imperial", y "Composición social dominicana". A partir de entonces se dedicó casi exclusivamente al trabajo político. En 1973 rompe con el PRD y funda el Partido de la Liberación Dominicana PLD .
En su tesis de "Dictadura con Respaldo Popular" Refiriendose al Gobierno del Entonces Joaquín Balaguer dijo: Por el camino del hambre no se puede ir ya a la democracia, la democracia no duerme sin sabanas, ni se sienta a comer en el suelo, la democracia es un lujo de países ricos, la democracia de que nos hablan a nosotros es y será una mentira y ya estamos cansados de mentiras, queremos y necesitamos la verdad, la verdad es la dignidad del ser humano cada uno en su patria sin amos extranjeros. El que extiende las manos para recibir dádivas en vez de reclamar lo que le correspondes, es mas esclavo que los que se compraban con dinero. El dominicano no puede seguir siendo esclavo, el dominicano tiene que ser libre en su tierra, dueño de los destinos de su país. Para conquistar la dignidad de los libres tenemos que unirnos todos alrededor de un dictadura con apoyo del pueblo
Obtenido de "http://wikidominicana.edu.do/wiki/Juan_Bosch"

Últimos años y muerte

Como rival de Joaquín Balaguer, Bosch se mantuvo como una importante figura en la política dominicana y se postuló con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) a las elecciones presidenciales de 1978, 1982, 1986, 1990 y 1994. Sin embargo, el estigma dejado por el gobierno de Johnson, por el infundado alegato de que Juan Bosch era un "comunista", lo mantuvo en segundo lugar por el resto de su vida política. En 1996, su partido llegó al poder, teniendo como candidato al Doctor Leonel Fernández, un político joven en quien Bosch había puesto su confianza.
Durante los últimos años de su vida sufrió del mal de Alzheimer. Juan Bosch falleció el 1 de noviembre de 2001 en Santo Domingo.
Es considerado uno de los políticos más cultos y él más honrado de la historiografía dominicana sólo comparado con Ulises Francisco Espaillat.

Obras literarias 

Como escritor, entre sus muchas obras se cuentan las siguientes:
  • Cuentos
    • Camino real
    • el algarrobo.
    • Cuentos escritos antes del exilio
    • Cuentos escritos en el exilio
    • Más cuentos escritos en el exilio
    • Cuentos Más que Completos.
  • Novelas
    • La mañosa
    • El oro y la paz..


  • Ensayos / Historias
    • De Cristóbal Colón a Fidel Castro; El Caribe, Frontera Imperial
    • David: Biografía de un Rey
    • Judas Iscariote, El Calumniado
    • Mujeres en la Vida de Hostos
    • Composición Social Dominicana: Historia e Interpretación
    • Cuba, La Isla Fascinante
    • Indios
    • Hostos, El Sembrador
    • Apuntes Sobre el Arte de Escribir Cuentos
    • Trujillo: Causa de una Tiranía sin ejemplo
    • Simón Bolívar: Biografía para Escolares
    • Apuntes para una Interpretación de la Historia Costarricense
    • Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana
    • Bolívar y la Guerra Social
    • Pentagonismo, sustituto del Imperialismo
    • Dictadura con Respaldo Popular
    • Breve Historia de la Oligarquía en la República Dominicana
    • Tres Conferencias sobre Feudalismo
    • La Revolución Haitiana
    • De México a Capuchea
    • El Napoleón de las Guerrillas
    • Viaje a las Antípodas
    • La Revolución de abril
    • La Guerra de la Restauración
    • Perfil Político de Pedro Santana
    • Clases Sociales en la República Dominicana
    • Capitalismo, Democracia y Liberación Nacional
    • La Fortuna de Trujillo
    • La Pequeña Burguesía en la Historia de la República Dominicana
    • Capitalismo Tardío en la República Dominicana
    • Máximo Gómez: de Montacristi a la Gloria
    • El Estado, sus orígenes y desarrollo
    • Textos Culturales y Literarios
    • Dictaduras Dominicanas
    • Póker de Espanto en el Caribe
    • 33 Artículos Políticos
    • El PLD, un Nuevo Partido en América
    • Temas Económicos
    • Breve Historia de los Pueblos Árabes
    • Causas de la intervencion militar norteamericana de 1965


  • Filmografía asociada
    • Juan Bosch en la Frontera Imperial (Escrita y dirigida por René Fortunato)


Como escritor, entre sus muchas obras se cuentan las siguientes:
Cuentos Camino real el algarrobo. Cuentos escritos antes del exilio Cuentos escritos en el exilio Más cuentos escritos en el exilio Cuentos Más que Completos. Novelas La mañosa El oro y la paz..


Ensayos / Historias De Cristóbal Colón a Fidel Castro; El Caribe, Frontera Imperial David: Biografía de un Rey Judas Iscariote, El Calumniado Mujeres en la Vida de Hostos Composición Social Dominicana: Historia e Interpretación Cuba, La Isla Fascinante Indios Hostos, El Sembrador Apuntes Sobre el Arte de Escribir Cuentos Trujillo: Causa de una Tiranía sin ejemplo Simón Bolívar: Biografía para Escolares Apuntes para una Interpretación de la Historia Costarricense Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana Bolívar y la Guerra Social Pentagonismo, sustituto del Imperialismo Dictadura con Respaldo Popular Breve Historia de la Oligarquía en la República Dominicana Tres Conferencias sobre Feudalismo La Revolución Haitiana De México a Capuchea El Napoleón de las Guerrillas Viaje a las Antípodas La Revolución de abril La Guerra de la Restauración Perfil Político de Pedro Santana Clases Sociales en la República Dominicana Capitalismo, Democracia y Liberación Nacional La Fortuna de Trujillo La Pequeña Burguesía en la Historia de la República Dominicana Capitalismo Tardío en la República Dominicana Máximo Gómez: de Montacristi a la Gloria El Estado, sus orígenes y desarrollo Textos Culturales y Literarios Dictaduras Dominicanas Póker de Espanto en el Caribe 33 Artículos Políticos El PLD, un Nuevo Partido en América Temas Económicos Breve Historia de los Pueblos Árabes Causas de la intervencion militar norteamericana de 1965.



    BIOGRAFIA DE LEONEL FERNANDEZ REYNA

    Leonel Fernández Reyna


    Firma Firma de Leonel Fernández Reyna
    Leonel Antonio Fernández Reyna (Santo Domingo, 26 de diciembre de 1953) es el Presidente Constitucional de la República Dominicana (1996-2000, 2004-2008 y 2008-2012), fundador y Presidente Honorario de tres instituciones sin fines de lucro: la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), filial de FUNGLODE en los Estados Unidos, y de la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD). Abogado y doctor en Derecho.



    Primera etapa 

    Hijo de José Antonio Fernández Collado y Yolanda Reyna Romero . Casado con Margarita Cedeño de Fernández y tiene 3 hijos, Nicole, Omar y Yolanda América, ésta última de la unión con la Cedeño. Residió durante su niñez y temprana juventud en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos donde cursó sus estudios primarios y secundarios.
    A su regreso al país, ingresó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En esa época, Fernández se sintió atraído por las ideas más "progresistas" que se abrían paso en el debate político y que lo llevarían muy temprano a estudiar la obra de quien sería su maestro y guía: el profesor Juan Bosch, a quien acompañó junto al pequeño grupo de dominicanos que fundó en 1973 el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de tendencia Marxista, cuando Juan Bosch renuncia del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) de carácter socialdemócrata, fundado por su amigo Cotubanamá Henríquez mientras estuvo en el exilio en 1939.

    Inicios de vida política y académica

    En sus primeros años de universidad formó parte del movimiento estudiantil de la década de 1970, en el que llegó a ocupar el cargo de secretario general de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, habiendo participado activamente en las jornadas reivindicativas de entonces.
    En 1978, Fernández obtuvo el título de Doctor en Derecho con honores (Magna Cum Laude), lo que le valió el premio J. Humberto Doucudray, por haber sido el estudiante más sobresaliente de su promoción. Su tesis doctoral"El Delito de Opinión Pública", se refirió al tema de la opinión pública y a las figuras que construyen el delito sobre la emisión del pensamiento.
    Su creciente incidencia en los círculos intelectuales a través de conferencias, trabajos periodísticos y debates, fue pareja con una progresiva ascendencia en el seno de su partido, que lo llevó a ocupar posiciones de gran responsabilidad política, convirtiéndolo en miembro del Comité Central, en 1985, y del Comité Político, en 1990. En el PLD ha ocupado la secretaría de Asuntos Internacionales y de Prensa, y fue director de la revista Política, Teoría y Acción.
    En la vida académica se ha destacado como profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en las áreas de sociología de la comunicación, derecho de prensa y relaciones internacionales.
    Fernández fue seleccionado como candidato vicepresidencial junto a Juan Bosch, durante las elecciones presidenciales de 1994, pero resultaron derrotados por el presidente Balaguer que buscaba la reelección, sin embargo las graves evidencias de fraude, crearon una crisis política donde Balaguer se vio obligado que se adelantara los nuevos comicios en 1996, en la que Fernandez fue presentado por su partido para la candidatura presidencial. En la primera ronda de estás elecciones que se realizaron el 16 de mayo Fernández obtuvo el 38.9% de los votos, en segundo lugar detrás del socialdemócrata José Francisco Peña Gómez, del PRD. En la segunda ronda el 30 de junio, alcanzó el 51%, frente a un 49% que obtuviese Peña Gomez. Para esto se valió del llamado Frente Patriótico, que conformaran Juan Bosch, y Joaquín Balaguer (de la nueva denominación de su organización política Partido Reformista Social Cristiano, PRSC), a pesar del antagonismo ideológico de éstos.

    Primer Mandato presidencial (1996-2000) 

    Fue juramentado presidente el 16 de agosto 1996, sucediendo a Joaquín Balaguer, para convertirse en el primer Jefe de Estado que surge del Partido de la Liberación Dominicana y uno de los más jóvenes estadistas de Latinoamérica en ese entonces.
    Durante su período de gobierno, la agenda política de Fernández se centró en la reforma económica y judicial. Incentivó la participación en organizaciones políticas y económicas del hemisferio, como la Organización de Estados Americanos OEA.
    Su gobierno se enfocó en la creación de proyectos, que incluían la construcción de elevados viales, túneles, y bulevares. Desde que asumió la conducción de los destinos nacionales, el 16 de agosto de 1996, Fernández emprendió una dinámica y agresiva política exterior que rescató a la República Dominicana de su aislamiento tradicional y la colocó en el mismo centro de los procesos de integración regional, apertura de mercados y globalización.
    Convencido de que el desarrollo de la tecnología de la información y comunicaciones representa el motor más poderoso para el progreso de una nación moderna, dedicó esfuerzos especiales a equipar todas las escuelas públicas secundarias del país de laboratorios de informática. Instauró el premio a los estudiantes meritorios, otorgado mensualmente a nivel nacional; promovió la cultura de la lectura a través de las competencias denominadas Olimpíadas de lectura y dejó establecida la Feria Internacional de Libro de Santo Domingo.Estableció el desayuno escolar, favoreciendo así a una gran población estudiantil.
    En el plano económico, el gobierno de Leonel Fernández puso en marcha programas para la creación de empleos, dando apoyo financiero a las micros, pequeñas y medianas empresas, construyendo nuevas zonas francas industriales y realizando una activa estrategia para captar capitales extranjeros a través de la Oficina para la Promoción de Inversión, creada a su iniciativa. La economía dominicana experimentó una tasa de crecimiento de un 8.5%, la más alta durante ese período, junto con países como Corea del Sur. La inflación se mantuvo en un sólo dígito: la más baja en toda América Latina.[cita requerida] Sin embargo, sus medidas neoliberales no se tradujeron en una mejoría en los ingresos o la calidad de vida del pueblo dominicano. Bajo su mandato se elaboró el Tratado de Libre Comercio con los países de CARICOM y Centroamérica.
    Al final de su primer mandato, fue sucedido por Hipólito Mejía, del socialdemócrata PRD. Luego, fue elegido para un segundo mandato en las elecciones presidenciales del 16 de mayo de 2004, con un 57% de los votos favorables, accediendo a la jefatura del Estado, sin necesidad de disputar una segunda vuelta. Esta fue además la más alta votación alcanzada por un candidato dominicano a la presidencia hasta la fecha.

    Segundo mandato presidencial (2004-2008) 

    Al iniciar su segundo mandato presidencial, Fernández se esforzó en combatir la crisis económica fruto del fraude bancario que se había estado gestando desde finales de los años 80, a un alto costo del Producto Bruto Interno. Sin embargo, para combatir esta crisis fueron necesarias tomar medidas drásticas que encarecieron la vida de los dominicanos, entre ellas la reducción de la tasa del dólar, provocando la pérdida de más de 120,000 empleos en las zonas francas y un salto impresionante en la deuda interna, causando que el Banco Central de la República Dominicana introdujera al Congreso una ley para manejar a diez años el déficit cuasi-fiscal, entre otras medidas.

    BIOGRAFIA DE JOAQUIN BALAGUER

    Joaquín Balaguer


    Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (1 de septiembre 1906 Navarrete (hoy Villa Bisonó), Santiago - 14 de julio, 2002 Santo Domingo). Abogado, diplomático y escritor. Fue electo presidente de la República siete veces, superando en esto a Buenaventura Báez, que fue cinco veces elegido primer mandatario nacional. Fue presidente de la República Dominicana en los períodos 1960-1962, 1966-1978, 1986-1996.Compartió el Premio Nacional de Literatura de 1990 con su rival político Juan Bosch.


    Vida inicial

    Hijo de Joaquín Balaguer Lespier, puertorriqueño y Carmen Celia Ricardo, dominicana, desde muy temprana edad se sintió atraído por la literatura y la política. A los 14 años componía versos que fueron publicados muy poco después. Se inició en las luchas políticas a raíz de la ocupación militar estadounidense de 1916-1924. En ese momento, asumió una actitud contraria a la misma, contrastando con la sumisión que mostraría ya desde la jefatura del estado frente a las administraciones norteamericanas.
    Mientras asistía a las clases en la universidad, comenzó a ganarse la vida en la profesión periodística, como corrector de pruebas y, desde 1924, como articulista en el diario La Información de Santiago de los Caballeros.
    En 1927 estuvo en contacto con el prohombre de Puerto Rico, Pedro Albizu Campos, al éste llegar a Santiago junto a otros miembros del movimiento independentista puertorriqueño. Igualmente, Balaguer trabó amistad con Rómulo Betancourt cuando el entonces estudiante venezolano estuvo en la República Dominicana por 1929, mientras escapaba de la persecución de la dictadura de Juan Vicente Gómez.
    Impuesta a sangre y fuego la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo se inscribió en el Partido Dominicano (partido de Trujillo) y así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores cercanos del dictador. Estudió Derecho en la Universidad de Santo Domingo y en la Sorbona de París.
    De 1930 a 1961 siempre ocupó un puesto en la administración pública. Entró en la política como servidor de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, en la que ocupó cargos importantes: Subsecretario de Educación (1935), Subsecretario de la Presidencia (1936), Vicecanciller (1937), embajador en varios países hispanoamericanos y en la ONU (en los años [1940]), Ministro de Asuntos Exteriores (1954), de Educación (1955) y Vicepresidente de la República (1957).

    Primera Presidencia de la República [editar]

    En 1960, el dictador Rafael Trujillo ideó una maniobra política, e hizo renunciar a su hermano de la Presidencia de la República, buscando sortear las amenazas de sanciones por parte de la Organización de Estados Americanos, OEA, a solicitud del gobierno de Venezuela. Balaguer, quien era el vicepresidente, asumió la presidencia formal. Estrechamente vigilado por el dictador, Balaguer trató de suavizar el régimen alegando luego, a su caída en forma inaudita, que del mismo "se sentía prisionero".
    El posterior asesinato de Trujillo en 1961 dejó a Balaguer como único poder en el país, y enfrentado al difícil intento de desmantelar y de justificar la dictadura. Esto supuso un cambio en las formas políticas de dirección en el país, que Balaguer cambió en forma sagaz para justificarse y quedarse en el poder.
    A la muerte de Trujillo su posición no era envidiable, era presionado por la derecha, por los militares, por la izquierda, por la oposición, era abucheado en las calles por la ciudadanía y llamado entre otras cosas muñequito de papel.
    Balaguer quería dar muestras verdaderas de que su gobierno se democratizaba, por lo que viajó a Nueva York a pronunciar un discurso ante el foro de las Naciones Unidas el 2 de octubre de 1961:
    La República Dominicana pertenece a las Naciones Unidas desde que esta organización nació en 1945, pero es ahora, despues de largos años de adhesión puramente teórica a los principios de la carta de San Francisco, cuando viene en realidad, a incorporarse a este foro universal con plena conciencia de sus obligaciones y de sus deberes; a este foro universal, del que sólo deberían formar parte los pueblos en que no son un mito los acuerdos internacionales ni una mentira los derechos humanos. Tras la caída del hombre que personificó durante 30 años el estado Dominicano está naciendo un estado de derecho, el edificio de la dictadura se ha desplomado y sobre sus ruinas hemos empezado a edificar con paciencia y sin alardes demagógicos un régimen fundido en los viejos moldes que nos legaron los fundadores de la Republica y que en el fondo no difieren de ninguno de los moldes seculares que creo el genio de Bolívar, el de San Martín, O'Higgins, Morazán, Washington, Juárez y el de los otros grandes próceres de la independencia Americana. Declaramos ante esta asamblea, que el nuevo gobierno Dominicano se somete desde este instante a la jurisdicción de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y la de las Naciones Unidas, nuestra decisión irrestricta es hacer los mismos y los principios que ellos representan como guardianes de los foros inviolables del individuo y como garantía en América y el mundo, de las normas dignificantes de la personalidad humana, queda desde luego supeditadas a los hechos que hayan ocurridos o que puedan ocurrir en la República Dominicana con posterioridad al primero de julio de 1961, fecha a partir de la cual empezó a funcionar el estado de derecho de cuya solvencia moral y política nos hacemos responsables
    Luego de la salida de la familia Trujillo y debido a la presión que ejercía la Unión Cívica nacional, creó el Consejo de Estado. Gobernó hasta el 16 de enero de 1962, cuando un golpe de Estado militar le obligó a abandonar la República Dominicana.
    De febrero a septiembre de 1963 la presidencia fue ejercida por Juan Bosch, que fue derrocado por un golpe de estado y reemplazado por un Triunvirato y una Junta militar hasta 1965.Durante ese tiempo, Balaguer vivió en Puerto Rico y luego en Estados Unidos, retornando a la República Dominicana cuatro años después, durante la guerra de abril de 1965.
    La razón de su regreso fue el estado de salud de su madre. Tras el estallido de la Revolución de abril de 1965 y de la segunda intervención militar estadounidense, regresó en 1965 con un permiso de 72 horas para visitar a su madre enferma, No obstante, tan pronto pisó suelo patrio se negó a abandonarlo, esto le permitió participar en las elecciones generales de 1966, al frente del Partido Reformista, partido este fundado de forma oportunista por su amigo el Lic. Francisco Augusto Lora durante su exilio en Puerto Rico. En las elecciones este partido resultó victorioso. estando el país todavía ocupado por los marines estadounidenses. Por otro lado, era evidente que Balaguer le inspiraba confianza al Gobierno de Estados Unidos para conducir los destinos nacionales.

    Segunda Presidencia (Los Doce Años de Balaguer 1966-1978)


    Primer Discurso junio 1966 

    En junio 1966, en el Congreso nacional, durante el periodo comprendido como los 12 años, inicia con el siguiente discurso:

    Hay ciertas cosas, que debo dejar terminantemente aclaradas desde el instante mismo que asumo mis deberes en la presidencia de la republica, una de ellas y no la menos importante es la de recordar que las huelgas están prohibidas, cuando durante el gobierno que hoy se inicia, se declare una huelga, los huelguistas quedarán automáticamente cesantes y serán sustituidos sin contemplaciones, todos los partidos tendrán derecho bajo el gobierno que hoy se inicia, a ejercer los derechos que les son privativos, pero cualquiera que intente obstruir el libre funcionamiento del gobierno constitucional, llevar la discordia dentro del seno de las Fuerzas Armadas, fomentar el odio entre las diferentes clases sociales y esparcir la división y la cizaña en el seno de la familia dominicana, nos encontrará de frente, dispuesto a encarar todos los peligros. Yo no he venido aquí a ponerme el uniforme y las botas de Rafael Leonidas Trujillo, sino a hacer un intento, un nuevo intento, para lograr que esos símbolos de opresión desaparezcan de la vida de todo dominicano.
    La Famosa frase de Winston Churchill que no tenía nada que ofrecerles excepto sangre, sudor y lágrimas es la única que el gobierno que hoy se inicia podrá usar para dirigirse en los próximos 6 meses al pueblo dominicano.

    Inicios 

    El 1 de junio de 1966, jura como presidente constitucional de la República Dominicana, en acto que contó con la presencia de numerosos invitados nacionales e internacionales, entre ellos el Vicepresidente de los E.E.U.U "Hubert Humphrey". Durante su campaña electoral solía dirigir sus mensajes propagandísticos a la mujer dominicana y al campesinado, tratando de atar a su proyecto político personal las fracciones más conservadoras de estos sectores sociales.
    Durante los tres primeros meses de instalado el gobierno, la Asociación Dominicana de Derechos Humanos, declaró que había recibido quejas. Con la anuencia de sectores del gobierno se inició en el país la "Operación Chapeo" con la finalidad de exterminar los remanentes izquierdistas sobrevivientes al conflicto de abril del 65.
    Con la abstención electoral del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), debido a la represión política y a la participación de las Fuerzas Armadas en las actividades proselitistas, el doctor Balaguer fue reelegido en 1970 y 1974.
    El 1 de enero de 1971 designó al general Enrique Pérez y Pérez en la jefatura de la Policía nacional. Varias semanas después hizo su aparición en las calles de Santo Domingo un grupo autodenominado Frente Democrático Anticomunista y Antiterrorista, mejor conocido como La Banda que se encargó de implantar el terror en las calles para servir sus propios intereses. Durante esa época fueron asesinados numerosos dirigentes de la izquierda dominicana..

    LAS HERMANAS MIRABAL

    Hermanas Mirabal


     

    Las hermanas Mirabal


    Las Hermanas Mirabal, Patria Mirabal, Minerva Mirabal, y María Teresa Mirabal, fueron dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Una cuarta hermana, Bélgica Adela "Dedé" Mirabal, no tuvo un rol activo en las actividades hechas contra el dictador. Cabe destacar que Patria Mercedes no tenía el mismo nivel de actividad política que sus otras hermanas. Ella las apoyaba, incluso prestaba su casa para guardar armamentos y herramientas de los luchadores, pero quienes siempre dieron la cara fueron Minerva y María Teresa. Esta última se une al ver el ejemplo de sus hermanas.
    Las hermanas Mirabal crecieron en un hogar rural acomodado de la Sección Ojo de Agua del entonces municipio de Salcedo (provincia que hoy lleva su nombre). Estudiaron como internas en el prestigioso Colegio Inmaculada Concepción de La Vega, dirigido por monjas españolas de la Orden Terciarias Franciscanas de Jesús y María donde, tanto Minerva como María Teresa, destacaron por su inteligencia e interés en el estudio.



    Activismo antitrujillista 

    Cuando Trujillo llegó al poder, su familia perdió casi toda su fortuna. Las Mirabal creían que Trujillo llevaría al país al caos y por ello formaron un grupo de oposición al régimen, conocido como la Agrupación Política 14 de Junio. Dentro de este grupo eran conocidas como Las Mariposas. Fueron encarceladas y torturadas en varias ocasiones. A pesar de estas situaciones, continuaron en su lucha por terminar con la dictadura. Después de varios encarcelamientos, Trujillo decidió terminar con las hermanas.

    Asesinato

    El 25 de noviembre de 1960, Trujillo envió a varios hombres a interceptar a las tres mujeres tras la visita a sus maridos en prisión. Las hermanas, totalmente desarmadas, fueron llevadas a unas plantaciones de caña, donde fueron muertas a palos por unos miembros de la SIM.
    Trujillo creyó en el momento que había eliminado un gran problema. Sin embargo, el asesinato le trajo muchos inconvenientes. La muerte de las Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público y finalmente culminó con el asesinato de Trujillo el 30 de mayo de 1961.

    Los asesinos

    La prensa, publicó: "Mueren tres hermanas y su chofer, al precipitarse el jeep en el que viajaban". Poca gente creyó la falsa versión aparecida en la prensa local.

    Narración del asesinato

    Ciríaco de la Rosa, unos de los asesinos afirmó: Las condujimos a una casa campestre, donde le dije a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas (María Teresa). Alfonso Cruz Valerio eligió a Minerva, yo elegí a Patria y Malleta al chofer, Rufino de la Cruz. Los separamos a todos para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas. Traté de evitar este horrendo crimen, pero no pude, porque tenía órdenes directas de Trujillo y Johnny Abbes García. De lo contrario, nos hubieran liquidado a todos”.

    Homenajes

    • En honor a esta valiente mujer junto a sus hermanas, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Esto fue establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en el año 1981.
    • En Ojo de Agua se conservan sus trajes, sus pertenencias y sus habitaciones tal y como estaban en el momento de su muerte. La finca se ha convertido en un museo que puede ser visitado. No lejos de allí vive la única hermana Mirabal que no fue asesinada: Dedé.
    • La escritora norteamericana de origen dominicano Julia Álvarez escribió una novela basada en las Hermanas Mirabal |hermanas Mirabal, con el título "In the time of butterflies" (En el tiempo de las mariposas) que luego fue llevada al cine por Mariano Barroso.


    Entierro




    Casa donde vivieron las Hermanas Mirabal los últimos 10 meses de su vida
    Las Mirabal están enterradas en Ojo de Agua, en las afueras de la ciudad de Salcedo, en la provincia Hermanas Mirabal en la República Dominicana. El lugar se ha convertido en un museo en su honor y está abierto al público. También hay allí una biblioteca, librería y una tienda de recuerdos. Enterrado en el mismo lugar también están los restos de Manuel Aurelio Tavárez Justo, quien fuera esposo de Minerva.

    En la actualidad



    Museo donde descansan sus restos
    La hermana sobreviviente, Dedé, vive cerca del museo. Uno de sus hijos, Jaime David Fernández Mirabal, fungió como vicepresidente durante el primer período de gobierno de Leonel Fernández.
    El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en conmemoración del sacrificio de las hermanas.

    En 1995, la escritora domínico-americana Julia Álvarez, publicó la novela En el tiempo de las mariposas, una novela basada en la vida de las Mirabal. La novela fue llevada al cine en el 2001 en una película con el mismo nombre. Fue protagonizada por Salma Hayek, como Minerva, y Edward James Olmos como Trujillo. Marc Anthony también participa en el filme. En honor a estas valientes hermanas, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Esto fue establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en el año 1981.


      Frases de Amor











      Poemas de amor



      Frases de amor


      Para enamorar al amor


      • Mece mis sentimientos con tu mirada dulce, deja que me duerma esta noche en tu regazo, mientras cierro los ojos y recuerdo tu cara bella para soñar mientras viva.**** Estoy escribiéndote palabras al ritmo de mi corazón, palabras que no pueden reflejar tu inmensidad, vacías pero llenas de fascinación....estoy regalándote palabras de amor que matan mi voluntad.



      • Una mirada, dos pasos, tres palabras, cuatro caricias, cinco suspiros, seis emociones, siete besos, ocho sueños, nueve promesas...un amor.**** Te imagino en la distancia, llena de suspiros de amor y sosiego, con tu mirada perdida en la soledad y con un beso que desea escapar de tus labios hacia los míos.




      Economía de la República Dominicana

      Economía de la República Dominicana

      La República Dominicana es un país en vías de desarrollo de ingreso medio, dependiendo, principalmente, de la agricultura, comercio, servicios y, especialmente, turismo. Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos (debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y las Zonas Francas), la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. El turismo aporta más de US$ 3.000 millones al año. Zonas Francas y turismo son los sectores de mayor crecimiento. Remesas de dominicanos viviendo en los Estados Unidos se estiman en unos US$ 2.000 millones por año. La República Dominicana es la octava economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Perú.

      Historia [editar]

      Comparación histórica del PIB per cápita de Rep. Dominicana con otros países de su entorno, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2003 AD.
      Luego de la recesión económica durante la segunda mitad de los 80 y principios de los 90, durante la cual el PIB se contrajo un 5 % y la inflación alcanzó un 100%, la República Dominicana entró en un período de crecimiento moderado y disminuyente inflación hasta 2002, luego del cual, la economía entró en recesión. El PIB se contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se disparó por encima del 27%.
      A pesar de un creciente déficit comercial, el turismo y las remesas han ayudado a obtener reservas en moneda extranjera. En la actualidad, las remesas provenientes de EUA, Europa y otros países, constituyen parte de la economía nacional.
      Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, República Dominicana 2005,[1]establece que este país se ha insertado en la economía mundial de manera social y políticamente excluyente, conociendo tasas de crecimiento económico promedio anual en los últimos años por encima del 5%. Sin embargo, el carácter excluyente del modelo económico que se ha impuesto, no ha revertido este crecimiento al bienestar de la población. Ante el contrario, señala el Informe, República Dominicana, al año 2002 era el país número 13 (de un total de 177 en el mundo) que menos había aprovechado para mejorar el posicionamiento en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Con esto se puede hablar de un fracaso de las élites políticas de los últimos 50 años en conducir a su población a estadios de bienestar y seguridad. Por igual, el Informe deja claramente establecido, que el problema de la economía dominicana no es de inserción en mercados, sino de estrategias de competitividad que debieran estar asociados al bienestar de su población.
      El Informe concluye diciendo que la "causa principal de la pobreza dominicana y del bajo desarrollo humano relativo no es la falta de financiamiento y de recursos económicos, sino el escaso compromiso con el progreso colectivo del liderazgo nacional y empresarial durante las últimas décadas y la ausencia de un pacto social y de empoderamiento de los sectores mayoritarios de la sociedad dominicana".
      En diciembre de 1996, el entonces entrante presidente Leonel Fernández, presentó un paquete de reformas - incluyendo la devaluación del peso, reducción en las tarifas de importación e incremento en el precio de los combustibles - en un intento de crear una economía orientada al mercado que pueda competir internacionalmente.
      Entre 2000 y 2004, el gobierno de Hipólito Mejía, introdujo cambios que impactaron a la economía dominicana. Relegación de reformas que estaban en curso, desaceleración de la oferta exportable (algo que ya había comenzado en el anterior gobierno de Fernández), y sobre todo, la crisis cambiaria y bancaria (el tercer banco y grupo financiero del país: el BANINTER; y dos grupos financieros bancos más, conocieron una quiebra que ascendió a cerca del 15-20% del PIB anual), unido a la corrupción administrativa generalizada y asociada a estas quiebras, y debido a la acentuación de la crisis del sector eléctrico, compendian un cambio de naturaleza nunca vista en la economía dominicana. La magnitud de la crisis hizo colapsar sectores completos de la economía, y se estima, que entre un 12 a un 15% de la población pasó de ser pobre a muy pobre o indigente. Esto significa cerca de 2 millones de personas.
      Aunque la economía ha comenzado a crecer bajo la nueva administración de Fernández que se inició en Agosto 2004, construcción, turismo y telecomunicaciones son los sectores que están a la vanguardia.
      Sin embargo, no hay que olvidar lo sostenido por el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 del PNUD/RD, cuando señala que el modelo actual de turismo no constituye, a pesar de su vigor, una propuesta sostenible, y que si el mismo "no se modifica, se agota". Por lo cual, queda como asignatura pendiente en el país, que el liderazgo nacional discuta a fondo cuál será esa modificación que hay que hacerle a este sector pujante de la economía dominicana.
      Según el citado Informe, las externalidades negativas relacionadas con: la inseguridad ciudadana, el detrioro medioambiental (que va desde desmonte de áreas protegidas, destrucción de hábitats de especies endémicas, hasta el uso de fuentes de agua para propósito de desechos y destrucción de manglares y de ámbitos marinos), la especulación inmobiliaria, y sobre todo, la exclusión de la población dominicana y su valor agregado al contexto de la actividad turística, son factores de mediano y largo plazo que "harán insostenible en el tiempo esta actividad". Más aún, con la fuerte competencia que el mismo entraña en el ámbito caribeño.
      Resultó paradójico, irónico y sorprendente en el ámbito nacional e internacional, que apenas a dos meses de publicado el Informe del PNUD, en el que se demostraba técnicamente la inviabilidad de este modelo de turismo a largo o mediano plazo, bajo el subtítulo en el capítulo III de "El Turismo: Si No se Modifica, Se Agota" el propio Ministerio de Turismo (Secretaría de Estado), lanzara una campaña internacional de promoción turística en la cual, su eslogan principal dice: "República Dominicana: Inagotable".
      La actual administración está trabajando para incrementar la capacidad de producción de energía eléctrica, pieza clave para el crecimiento económico continuado, aunque su problema principal no es de generación sino de financiamiento. La compañía eléctrica estatal, fue privatizada, luego de numerosos retrasos. Proceso que se había iniciado en la pasada Administración de Fernández, y que en la de Mejía, tomó forma y se ejecutó, no sin infundirle su particular sello a dicha ejecución.
      Sin embargo, luego de múltiples retrasos, posponiéndose soluciones, de préstamos internacionales (Banco Mundial y otros), la superación del déficit del suministro energético, parece estar aún muy lejana. El Acuerdo de Madrid, mediante el cual, el país re-compró las empresas distribuidoras de energía, y se planteó a largo plazo el pago de las deudas en el sector eléctrico (al 2015), no dejan mentir respecto al hecho de que las medidas actuales, son apenas un paliativo a la difícil situación del sector.

      Actividad empresarial [editar]
      En República Dominicana la constitución y todo lo relativo a las sociedades comerciales dominicanas esta reglamentada por la Ley 3-02 de Registro Mercantil y el Código de Comercio Dominicano.
      Por lo general las sociedades comerciales comunes en República Dominicana y la que a su vez presenta mejores ventajas operativas son las compañías por acciones CxA. En esta los accionistas solo se responsabilizaba al aporte suministrado, en lo referente a las obligaciones contraídas por la sociedad.
      La nacionalidad de los accionistas no es un obstáculo según las leyes de República Dominicana para poder constituir una compañía. El Código de Comercio tiene entre los requisitos para la incorporación de sociedades o compañía por acciones que el mínimo en cuanto al número de accionistas sea de siete.

      El sector minero [editar]
      La economía de la República Dominicana ha sufrido las consecuencias de la reducción de la producción del sector minero, pasando de un aporte medio anual al PNB del 4,5 % en el periodo 1975-88, a tan solo el 1,8 % en el periodo 2000-02. Esto se ha debido fundamentalmente al cierre de las minas de bauxita de Pedernales en 1991 por agotamiento de reservas, al cierre temporal de la mina de oro de Pueblo Viejo en 1999 y a los paros temporales de la explotación de los yacimientos de níquel de Falconbridge por las fluctuaciones internacionales de los precios.
      La empresa minera Placer Dome va a acometer la reanudación de la explotación minera de Pueblo Viejo de Rosario Dominicana, pero el Estado Dominicano debe hacerse responsable de la mitigación de los impactos ambientales de las pasadas explotaciones, en cuyo apoyo acude la Unión Europea con una serie de proyectos entre los que se encuentra este Plan de Gestión de Aguas.
      Por otro lado, la situación actual de los precios de los metales es muy favorable para la explotación estable por parte de Falconbridge.
      Una consecuencia importante de la reducción de producción minera ha sido la pérdida de ingenieros de minas y geólogos obligados a dedicarse a otras actividades o a emigrar.

      Índices [editar]
      PPA: paridad de poder adquisitivo - $63.59 millardos (est. 2005)
      PPA - per cápita: paridad de poder adquisitivo - $7,050 (est. 2005)
      PPA - composición por sector:agricultura: 10.7%industria: 31.5%servicios: 57.8% (2003)
      Población por debajo del nivel de pobreza: 42.2% (2003)
      Tasa de inflación (precios al consumidor): 27.5 (2003)
      Fuerza laboral: 2.3 a 2.6 millones (est. 2000)
      Fuerza laboral - por ocupación: servicios y gobierno 58.7%, industria 24.3%, agricultura 17% (est. 1998).
      Tasa de desempleo: 16.5%
      Industrias: turismo, procesamiento de azúcar, ferroníquel y minería de oro, textiles, cemento, tabaco
      Crecimiento de producción industrial: 2% (est. 2001)
      Electricidad - producción: 9,186 GWh (2001)
      Electricidad - por fuente:combustible fósil: 72.04%hidroeléctricas: 27.62%nuclear: 0%otros: 0.34% (1998)
      Electricidad - consumo: 8,543 GWh (2001)
      Electricidad - exportaciones: 0 kWh (1998)
      Electricidad - importaciones: 0 kWh (1998)
      Agricultura - productos: caña de azúcar, café, algodón, cacao, tabaco, arroz, habichuelas, papas, maíz, guineos; ganado, cerdos, productos lácteos, huevos
      Exportaciones: $5.524 millardos (f.o.b., est. 2003)
      Exportaciones - mercancías: ferroníquel, azúcar, oro, plata, café, caco, tabaco, carnes
      Exportaciones - socios comerciales: E.E.U.U. 84.4%, Canadá 1.7%, Haití 1.5% (2003 est.)
      Importaciones: $7.911 millardos (f.o.b., 2003)
      Importaciones - mercancías: productos alimenticios, petróleo, algodón y telas, químicos y farmacéuticos
      Importaciones - socios comerciales: E.E.U.U. 49.5%, Venezuela 11.3%, México 4.4%, Colombia 4% (est. 2003)
      Endeudamiento - externa: $6.567 millardos (est. 2003)
      Ayuda económica - receptor: $239.6 millones (1995)
      Moneda oficial: 1 peso dominicano (RD$) = 100 centavos
      Tasas de cambio: Pesos dominicanos (RD$) por US$1 - 35,20 (Enero 2006),29,36 (Junio 2005), 46.151 (Febrero 2004), 18.609 (2002), 16.161 (Enero 2000), 16.033 (1999), 15.267 (1998), 14.265 (1997f), 13.775 (1996), 13.597 (1995)
      Año Fiscal: Año calendario

      Año 2003 [editar]
      La República Dominicana experimentó un gran crecimiento económico en los 90 hasta una recesión económica en efecto de los fraudes bancarios (más de 89.000 millones de pesos, equivalentes a US$4.900 millones), destacándose el fraude del Banco Intercontinental (BANINTER), (RD$55.000 millones, equivalentes a US$3.100 millones), y una fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco Central Dominicano.
      El déficit total llegó cerca de los US$7.000 millones (RD$125.000 millones); representando cerca más de un tercio del PIB del 2002. Añadiéndose a esto surgió una especulación respecto a los índices reales, que sobrepasó un 130% en el 2003 respecto la moneda nacional, debiéndose esta a una fuga de más de 1.500 millones de dólares (aumentando el déficit de medio circulante a cerca de 5.500 millones), y una inflación cerca del 42%; comprimiendo más aún el PIB del 2003, que finalmente decreció un 1%. Fue la Crisis Bancaria más imponente del 2003, y considerando las proporciones de las demás, respecto al PIB, esta crisis amparó el mayor fraude bancario en la historia contemporánea.

      Año 2004 [editar]
      Fue un año de cierta inestabilidad económica, el IPC o Índices de Precios al Comsumidor llegaron a niveles históricos para aquel momento (Sept-2005, IPC-histórico), la devaluación llegó al tope con un 300% del margen de Enero del 2003 y la inflación acumulada anual llegó a un devastador 55%.
      En este año se expande la convicción de conveniar con los EE. UU. un Tratado de Libre Comercio con la República Dominicana, conocido internacionalmente como CAFTA-RD (por sus siglas en inglés), y por otra parte el Fondo Monetario Internacional prometió al gobierno de Hipólito Mejía garantías para un acuerdo bilateral para el desembolso de bonos millonarios en alivio del déficit de más de US$7.000 millones en el año 2003, por un monto cercano a los US$1.000 millones.

      Compra del 50% de las empresas eléctricas [editar]
      A partir de Noviembre del 2003 se nota un auge significativo en el mercado cambiario y esto es producto de la compra de parte del gobierno del presidente Hipólito Mejía de las empresas eléctricas, este hecho que le costó $400 millones de dólares al fisco del país fue determinante para la crisis financiera dominicana. En la campaña del año 2000, esta compra fue una de las promesas del candidato presidencial. Este sobregiro en la economía empieza a denotarse durante enero y febrero del año 2004.

      Estadísticas para 2004 [editar]
      En las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (Enero de 1999=100).
      Mes
      Compra US$por RD$
      IPCal 1999
      Inflaciónmensual %
      Enero
      46.6411
      207.06
      9,23
      Febrero
      50.4426
      230.36
      11,25
      Marzo
      47.1813
      235.76
      2,34
      Abril
      44.8114
      237.40
      0,70
      Mayo
      47.6920
      243.64
      2,63
      Junio
      48.6710
      248.49
      1,99
      Julio
      45.5559
      250.02
      0,62
      Agosto
      42.1052
      251.38
      0,54
      Septiembre
      37.6214
      248.53
      -1,13
      Octubre
      32.9781
      251.88
      1,35
      Noviembre
      30.1345
      247.72
      -1,65
      Diciembre
      29.3291
      244.04
      -1,49
      Promedio
      41.9303
      241.35
      2.19

      Año 2005 [editar]

      El IPC vs. Mercado Cambiario [editar]
      El año 2005 ha sido de carácter enigmático para muchos analistas de la crisis dominicana, principalmente por el estatus del IPC sobre la paridad del mercado cambiario, donde el IPC ha escalado cifras récords cuando la principal moneda para el intercambio comercial interno o externo (el dólar vs. $RD) se ha sincerizado en un -50% de su valor de un año atrás (Récords del IPC en este caso se refieren a cifras de todos los tiempos alcanzadas en el año 2005). Este hecho infiere una sobrevaluación de la moneda dominicana relativa a la inflación acumulada desde el inicio de la crisis y sin la presencia de algún descenso considerable en esta última (en el presente año donde el peso dominicano se expone aparentemente estable) que en efecto conlleva a una economía de paridad adquisitiva desproporcionada para el consumidor en general.
      Hoy en día y en base al IPC se estima que la tasa del dólar debería ubicarse entre los 42 y 45 pesos dominicanos frente al dólar o incluso una cifra mayor, no obstante actualmente se acopla dentro del margen promedio de 33,00 (en ascenso) pesos por dólar, esta última en efecto a la alza uniformemente comprendida en mes de octubre, pero aun con esta alza del dólar frente al peso dominicano muchos analistas creen que aún no ha comenzado a sincerizarse la moneda (la razón es el IPC que no cede).
      La relación entre el IPC y el mercado cambiario sugiere actualmente que la economía poseía más fluidez en el mandato del presidente Hipólito Mejía, mientras que en el mandato de Leonel Fernández presentan una solidez en términos que según economistas y empresarios no son de mucha longevidad y confiabilidad por el desequilibrio que existe en dicha relación.
      Actualmente existe una polémica auspiciada por los sectores hoteleros y turísticos en general, por las recomendaciones del FMI, por economistas de alto prestigio, por los empresarios por la escaza competitividad en efecto al alto IPC o costos de producción para participar en buenas condiciones en el DR-CAFTA, entre otros; para que el peso dominicano se ubique en una tasa de 37 o 38 pesos por dólar.

      Las tasas de interés [editar]
      Hoy en día las tasas de interés en el entorno bancario han desatado otra polémica en el entorno económico, principalmente para los sectores que tienden a depender de este valor. En el gobierno del presidente Mejía las tasas de la reserva del Banco Central se ubicaban en el margen de 40% en un plazo a 18 meses, pero a poco menos de un año de cumplirse el mandato del presidente Fernández las tasas en el mismo rango se encontraban apenas en un 16%, y aquellas que se expandían sobre los 20%-25% hace un año, apenas alcanzaban el 10%.
      Este hecho ha desatado polémica entre los analistas y economistas, pues en su criterio las tasas de interés no son fieles a la tasa de depreciación del peso dominicano, que es un valor fundamental al determinar las tasas de interés en todos los rincones del mundo.

      Polémica PIB [editar]
      Representantes de la mayor entidad bancaria del país, el Banco Central de la República Dominicana, han expresado de manera pública un crecimiento del PIB anual cercano al 10%, mientras que el FMI mantiene su posición sobre un crecimiento moderado y numerosos analistas han expuesto que si hay algún progreso el el PIB no será significativo, pues estiman que la Paridad de Poder Adquisitivo decrecerá de manera desastrosa y que como ejemplo existe el análisis sobre la competitividad del Foro Económico Mundial que expuso que la República Dominicana decayó 30 lugares en una lista de 117 países.

      Estadísticas para 2005 [editar]
      En las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (Enero de 1999=100)
      Mes
      Compra US$por RD$
      IPCal 1999
      Inflaciónmensual %
      Enero
      30,39
      245,96
      0,79
      Febrero
      29,21
      246,06
      0,04
      Marzo
      28,57
      245,88
      -0,07
      Abril
      28,54
      246,65
      0,31
      Mayo
      28,90
      245,91
      -0,30
      Junio
      29,08
      246,05
      0,06
      Julio
      29,06
      247,52
      0,60
      Agosto
      29,12
      250,83
      1,34
      Septiembre
      30,82
      259,01
      3,26
      Octubre
      32.40
      262
      9.08
      Noviembre
      33.25
      33.54
      1.06
      Diciembre
      33,19
      33,40
      00.00
      Promedio
      00.0000
      00.000
      0.00
      270,01 es un estimado del IPC de octubre...
      Las tasas para noviembre presentan un estimado respecto al IPC e inflación, la tasa del dólar es un promedio.